Educación

Arranca el IV Congreso del Pueblo Chocholteco con Reflexiones sobre Autonomía y Lengua

FOTOS E INFORMACIÓN: CEDELIO.

• En un acto precedido por un ritual tradicional, dio inicio este viernes el foro que reúne a las 68 comunidades Ngigua-Ngiba. Continúa este sábado con una conferencia magistral y un conversatorio sobre memoria histórica.

Villa Tejupam de la Unión, Oax., 17 de octubre.- Con una solemne Ceremonia de Pedimento a la usanza del pueblo chocholteco, arrancó este viernes el IV Congreso del Pueblo Chocholteco «Crear lazos y reforzar conocimientos para el ejercicio de nuestros derechos», en el salón de usos múltiples de esta comunidad.

Posteriormente, el Ing. Horacio Miguel Cruz, Presidente del Concejo de Gobierno Tradicional del Pueblo Chocholteco Ngigua-Ngiba, inauguró oficialmente los trabajos del congreso, dando paso a un día de intensa reflexión sobre la reconstitución y la vitalidad de la lengua originaria.

Cabe destacar la amplia participación en este primer día, con la presencia de autoridades municipales, comunales y de diversas instituciones, así como de personas caracterizadas de las diferentes comunidades que, por años, han encabezado la lucha por preservar y revitalizar su cultura y su lengua. Esta unión es de vital importancia, ya que el idioma  Ngigua-Ngiba está catalogado como una lengua en alto riesgo de desaparición, lo que convierte a este congreso en un acto de resistencia cultural urgente.

La primera jornada de este encuentro regional se caracterizó por el desarrollo de dos conversatorios centrales. Por la mañana, se llevó a cabo el primer conversatorio «Experiencias de reconstitución y la lucha por la autonomía en México», con la participación de las y  los ponentes Epifanía Miranda Pacheco, Gabriel Pérez García y Leoncio Serra Santiago.

Por la tarde, las reflexiones se centraron en la lingüística con el segundo conversatorio «Caminando hacia la Revitalización de nuestras lenguas indígenas», en el que intervinieron  Salvador Galindo Llaguno, Zenaida Reyes Valdivia, Zenaida Gutiérrez y Felicitas Cruz Bautista.

Programa para la Segunda Jornada: Sábado 18 de octubre

Las actividades del congreso continuarán este sábado con un programa igual de robusto:

· 10:00 hrs. Conferencia Magistral «La reconstitución como forma de organización de los pueblos indígenas», que será impartida por la experta Magali Vienca Copa.

· 11:30 hrs. Tercer conversatorio «La memoria histórica para la reconstitución de los pueblos indígenas», con la participación de Sebastián Van Doesburg, Michael Swanton, Ignacio Ortiz Castro y Pedro Alejandro Cervantes Rodríguez.

· 15:00 hrs. Proyección del cortometraje «Los últimos Ngibas-Ngiguas», realizado por Hugo Pacheco Méndez.

· 16:00 hrs. El evento concluirá con una colorida muestra cultural: el Baile de los Lotos.

Este IV Congreso representa un paso más en el proceso de reconstitución y fortalecimiento organizativo que el pueblo Chocholteco, conformado por 68 comunidades en los distritos de Coixtlahuaca y Teposcolula, inició en 2019, año en que se emitió la histórica “Declaratoria de existencia del Pueblo Chocholteco”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba